Rosselló en retrospectiva (vídeos)
Milly Méndez, EL VOCERO (marzo 6, 2011)Durante ocho años, Pedro Rosselló González llevó el timón de Puerto Rico. Ese tiempo en el servicio público, lo recuerda -diez años más tarde- como un valor inmenso porque, a pesar de atravesar momentos difíciles y aprender lecciones, vivió grandes satisfacciones.
El ex gobernador hizo una retrospectiva de su administración y aseguró a EL VOCERO que muchos de sus proyectos de Gobierno -que fueron blanco de críticas- se convirtieron en grandes logros y, hoy, el tiempo le ha dado la razón.
“El tiempo está permitiendo que se vea la realidad de las cosas”, dijo en entrevista exclusiva con este diario, en la que se puso su sombrero de académico y científico para hacer también un análisis de Gobierno.
En otro tema, Rosselló explicó que el efecto del caso de Víctor Fajardo limitó mucho lo que se debió concluir en una agencia tan importante como es el Departamento de Educación. “Me da mucha pena decirlo, porque yo tenía una alta consideración de Víctor Fajardo. Me dolió mucho los actos que él admitió haber cometido, pero el problema de eso no fue solamente el impacto que eso tuvo en el momento, sino el impacto que de ahí en adelante no se podía plantear nada de análisis ni de cambio en el sistema que no viniera con el refrán ‘¡Ah, pero Víctor Fajardo!’… había una pared y de ahí tú no pasabas; no había manera de uno explicar otra cosa sin que viniera la respuesta automática”, explicó el ex gobernador.
Aclaró que, más allá de los actos de corrupción en Educación, toda la esfera del Departamento se transformó de manera positiva. “Hablen con los maestros, pregúntenles cómo están las condiciones, si mejor ahora o si en eso años 90”, exhortó.
Educación
El ex gobernador analizó uno de los grandes problemas que tiene el sistema de enseñanza pública: el hecho de que un alto porcentaje de los estudiantes que se gradúan no están a un nivel adecuado para continuar su educación superior.
Indicó que no hay una fórmula perfecta para solucionar un problema tan complejo, pero hay muchos elementos a considerar, como la preparación del magisterio. “Hay que darle respeto y reconocimiento al maestro para que se sienta como un verdadero profesional”, afirmó.
Por tal razón, Rosselló trató de establecer la carrera magisterial para recompensar la preparación académica y el progreso de cada educador en el salón de clases. Esta iniciativa provocó quejas por parte de los directores escolares, porque los maestros iban a recibir una mayor remuneración por su esfuerzo.
“Ahora mismo, si tú quieres adelantar en tu profesión de maestro, tienes que salirte del salón de clase”, dijo.
También señaló que es esencial brindarle al estudiante un ambiente seguro y atractivo. “Francamente, dudo mucho que un niño, por más inteligente que sea, se estimule mucho en uno de los medioambientes que nosotros tenemos hoy”, sostuvo, al recalcar que se debe establecer un programa de mejoramiento de la planta física como el que su administración inició pero luego fue paralizado al entrar un nuevo gobierno.
“No es falta de talento, es que no hay un terreno apropiado para que ese talento se desarrolle”, aclaró.
Economía
El ex senador recalcó que no dejó el Gobierno quebrado, como muchos de sus críticos argumentan, y los exhortó a buscar las cifras oficiales, que -según él- demostrarán que todos sus años terminaron en “pequeños superávit. Todos. No hubo un déficit nunca”. Al ser confrontado con el tema de la deuda extraconstitucional, reconoció que la deuda absoluta creció durante su administración, pero “la deuda como por ciento del producto bruto, no subió… la gente que argumenta eso, argumenta a base del absoluto”.
“Hay unos mitos que yo creo el tiempo va a ir clarificando”, opinó Rosselló al tiempo que aseguró que no vendió las instalaciones médicas para pagar la Reforma de Salud. “Eso es totalmente falso… el producto de la venta se utilizó para eliminar deudas, porque todas esas facilidades tenían deudas”. De igual forma, detalló que capitalizó los sistemas de Retiro con $500 millones producto de la venta de la Telefónica. También estableció un nuevo concepto en el sistema de Retiro, llamado Sistema 2000, en el que el empleado aportaba y de esas cifras salían sus beneficios.
El cirujano pediátrico retirado se mostró preocupado porque la brecha entre el rico y el pobre en Puerto Rico cada vez aumenta más, y a pesar de que los indicadores económicos no son alentadores, dijo que “eventualmente vamos a salir de esto… pero hemos estado mucho tiempo en recesión”.
Criticó, además, el cierre de Gobierno que tuvo lugar bajo la administración de Aníbal Acevedo Vilá porque fue “una estrategia fallida que le costó al pueblo de Puerto Rico”. Tampoco, a su juicio, debió haberse aprobado un Impuesto de Ventas y Uso (IVU) tan alto; lo que era una iniciativa para atrapar al evasor contributivo se “desvirtuó” porque tenía que ir de la mano de una reducción contributiva.
Mientras tanto, el ex ejecutivo sostuvo que el Gobierno no debe controlar todo y ser gigante, pero debe entrar “en aquellas áreas que el sector privado no puede llegar”.
Seguridad
En los ojos de Rosselló, se ha perdido visión para atajar el crimen. Considera que la misma fórmula que aplicó a los maestros, la aplicaría a los policías. Primero, identificó que hay que redefinir lo que es el policía. Recordó que bajo su gestión se le requirió a todo policía ingresar con un grado universitario. Segundo, su difícil labor debe ser recompensada y, por eso, le aumentó los salarios a la Uniformada.
“A mí me da mucha pena que el policía haya perdido el ‘standing’ y su profesionalización”, subrayó.
¿En una situación fiscal como la que atravesamos usted cree que el Gobierno tiene los recursos para darle más inyección económica a la Policía para, a su vez, subirle su moral?, cuestionó EL VOCERO.
Rosselló: “Sí, porque todo es cuestión de prioridad. El Gobierno de Puerto Rico tiene un presupuesto multimillonario pero la cuestión es cómo tú lo repartes. Ahí está el arte y la ciencia del presupuesto… hay recursos… ¿cuáles son tus prioridades?”.
El profesor universitario aún defiende a capa y espada su estrategia anticrimen de la ‘Mano Dura’ porque “bajó todos los índices del crimen en Puerto Rico”.
EV: Se creó un Comité para enmendar el Código Penal e imponer sentencias más severas como parte de una estrategia para combatir el crimen y crear lo que se conoce como ‘chillin effect’. ¿Qué le parece?
Rosselló: “No creo que la severidad de las penas tenga un gran impacto ahora…a menos que no tenga una fábrica de hielo no creo que el ‘chillin effect’…puede afectar el sistema correccional”.
Salud
Para Rosselló, la salud es un derecho humano que permite el desarrollo máximo de una persona. Es tener acceso a unos servicios en igualdad de condiciones para mantener o recuperar tu salud. Con esta visión nació la Reforma de Salud que desarrolló bajo su administración.
“Está -de nuevo- históricamente constatado que, para julio de 2000, aquí en Puerto Rico en esencia todo el mundo tenía un seguro de salud. La meta de una cubierta universal se logró aquí en Puerto Rico. ¿Cómo sabemos que ha habido un retroceso en eso? Se ha perdido la cubierta de muchos; hoy se calcula (que entre) unos 400 mil, 500 mil que no tienen seguro de salud”, aseveró al reiterar que debe ser un derecho constitucional y no un mero estatuto que puede ser derogado en cualquier momento.
El doctor analizó que el programa Mi Salud se basa en el mismo modelo del gobierno comprando seguros de salud. “Tiene que estar consciente de que es un sistema más caro… y está basado en unas redes de proveedores; si esas redes de proveedores tienen suficientes proveedores para la población que sirve, pues, no hay problemas. Pero sí está limitado en los servicios, en los proveedores, pues, entonces paradójicamente impone más racionamiento porque los pacientes no consiguen entrar a esa red”, sostuvo al destacar que el Gobierno todavía está a tiempo para corregir esos cabos sueltos.
UPR
El conflicto de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para Rosselló, alcanzaría una solución si se definen los asuntos medulares en cuestión, ya sea la cuota, la presencia de la policía o el asunto ideológico. Lo importante es saber cuál es el reclamo verdadero. No descarta que “hay reclamos válidos”; sin embargo “un elemento fundamental es que se definan claramente cuáles son los límites. Yo lo que veo es un ‘moving of the goldpost’. No se ha establecido claramente cuáles son los límites, hasta dónde uno llega. En esa base, tú tratas de solucionar conflictos”. El ex académico de la UPR también dijo que quienes tengan la responsabilidad de resolver el problema deben tener apoyo. “Yo creo que -de nuevo, sin que se vea como una crítica- el último presidente no tuvo el apoyo de ningún sector.
No tuvo el apoyo del Gobierno, no tuvo el apoyo de la Junta, no tuvo el apoyo del estudiantado, del profesorado y, francamente, usted tiene que admitir que si no tiene el apoyo de los diferentes sectores pues, entonces, no van a resolver nada”, detalló Rosselló.
Legislatura
EV: Desde afuera, ¿cómo usted ve el desempeño de la Legislatura? Un representante tuvo que renunciar a su escaño debido a que arrojó positivo a cocaína. Sería el primero en la historia del País. Usted fue legislador. ¿Qué le parece toda esta situación que ocurre en la Legislatura?
Rosselló: “Me parece un tanto desafortunado. Consciente de que en la historia de la Legislatura ha habido muchos casos que han sido desafortunados -no con drogas, pero de otra manera- y, de nuevo, cómo uno atiende esos problemas es la parte difícil. La primera legislación para que se hicieran pruebas de drogas a los empleados públicos, incluyendo a los electos, fue durante nuestra administración…se establecieron bases para que se pudieran implementar unos sistemas de detección de uso de droga”.
Tras una extensa reflexión y con un gran sentido de humor, comentó: “no estoy en la actitud de estar convenciendo a nadie ya”. Sostiene que como ex gobernador “puedo decir lo que quiera. Ahora, también reconozco que la otra parte de eso es que nadie me hace caso”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario