lunes, 7 de noviembre de 2011

Ramon Power y Giralt y las Cortes de Cadiz

http://especiales.elnuevodia.com/historiailustrada/052907/main.html

El grito de Lares

http://especiales.elnuevodia.com/historiailustrada/071707/main.html

jueves, 29 de septiembre de 2011

Una cancion sobre esclavitud hasta nuestros dias.

Songwriters: HAWKINS, EDWIN R./MARLEY, BOB

Old pirates, yes, they rob I;
Sold I to the merchant ships,
Minutes after they took I
From the bottomless pit.
But my hand was made strong
By the hand of the Almighty.
We forward in this generation
Triumphantly.
Won't you help to sing
These songs of freedom?
'Cause all I ever have:
Redemption songs,
Redemption songs.

Emancipate yourselves from mental slavery;
None but ourselves can free our minds.
Have no fear for atomic energy,
'Cause none of them can stop the time.
How long shall they kill our prophets,
While we stand aside and look? Ooh!
Some say it's just a part of it:
We've got to fulfill the Book.

Won't you help to sing
These songs of freedom?
'Cause all I ever have:
Redemption songs,
Redemption songs,
Redemption songs.
---
/Guitar break/
---
Emancipate yourselves from mental slavery;
None but ourselves can free our mind.
Wo! Have no fear for atomic energy,
'Cause none of them-a can-a stop-a the time.
How long shall they kill our prophets,
While we stand aside and look?
Yes, some say it's just a part of it:
We've got to fulfill the book.
Won't you have to sing
These songs of freedom? -
'Cause all I ever had:
Redemption songs -
All I ever had:
Redemption songs:
These songs of freedom,
Songs of freedom.

martes, 20 de septiembre de 2011

la esclavitud

(1) Leer, resumir y opinion
http://especiales.elnuevodia.com/historiailustrada/040307/main.html

Caparra y Juan Ponce de Leon

(1) Entren a la siguiente direccion y lean lo que esta alli.
http://especiales.elnuevodia.com/historiailustrada/022007/main.html

(2) hagan un corto resumen y su opinion.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Entrevista a Pedro Rosello

Rosselló en retrospectiva (vídeos)
Milly Méndez, EL VOCERO (marzo 6, 2011)Durante ocho años, Pedro Rosselló González llevó el timón de Puerto Rico. Ese tiempo en el servicio público, lo recuerda -diez años más tarde- como un valor inmenso porque, a pesar de atravesar momentos difíciles y aprender lecciones, vivió grandes satisfacciones.


El ex gobernador hizo una retrospectiva de su administración y aseguró a EL VOCERO que muchos de sus proyectos de Gobierno -que fueron blanco de críticas- se convirtieron en grandes logros y, hoy, el tiempo le ha dado la razón.


“El tiempo está permitiendo que se vea la realidad de las cosas”, dijo en entrevista exclusiva con este diario, en la que se puso su sombrero de académico y científico para hacer también un análisis de Gobierno.


En otro tema, Rosselló explicó que el efecto del caso de Víctor Fajardo limitó mucho lo que se debió concluir en una agencia tan importante como es el Departamento de Educación. “Me da mucha pena decirlo, porque yo tenía una alta consideración de Víctor Fajardo. Me dolió mucho los actos que él admitió haber cometido, pero el problema de eso no fue solamente el impacto que eso tuvo en el momento, sino el impacto que de ahí en adelante no se podía plantear nada de análisis ni de cambio en el sistema que no viniera con el refrán ‘¡Ah, pero Víctor Fajardo!’… había una pared y de ahí tú no pasabas; no había manera de uno explicar otra cosa sin que viniera la respuesta automática”, explicó el ex gobernador.


Aclaró que, más allá de los actos de corrupción en Educación, toda la esfera del Departamento se transformó de manera positiva. “Hablen con los maestros, pregúntenles cómo están las condiciones, si mejor ahora o si en eso años 90”, exhortó.


Educación


El ex gobernador analizó uno de los grandes problemas que tiene el sistema de enseñanza pública: el hecho de que un alto porcentaje de los estudiantes que se gradúan no están a un nivel adecuado para continuar su educación superior.


Indicó que no hay una fórmula perfecta para solucionar un problema tan complejo, pero hay muchos elementos a considerar, como la preparación del magisterio. “Hay que darle respeto y reconocimiento al maestro para que se sienta como un verdadero profesional”, afirmó.


Por tal razón, Rosselló trató de establecer la carrera magisterial para recompensar la preparación académica y el progreso de cada educador en el salón de clases. Esta iniciativa provocó quejas por parte de los directores escolares, porque los maestros iban a recibir una mayor remuneración por su esfuerzo.


“Ahora mismo, si tú quieres adelantar en tu profesión de maestro, tienes que salirte del salón de clase”, dijo.


También señaló que es esencial brindarle al estudiante un ambiente seguro y atractivo. “Francamente, dudo mucho que un niño, por más inteligente que sea, se estimule mucho en uno de los medioambientes que nosotros tenemos hoy”, sostuvo, al recalcar que se debe establecer un programa de mejoramiento de la planta física como el que su administración inició pero luego fue paralizado al entrar un nuevo gobierno.


“No es falta de talento, es que no hay un terreno apropiado para que ese talento se desarrolle”, aclaró.


Economía


El ex senador recalcó que no dejó el Gobierno quebrado, como muchos de sus críticos argumentan, y los exhortó a buscar las cifras oficiales, que -según él- demostrarán que todos sus años terminaron en “pequeños superávit. Todos. No hubo un déficit nunca”. Al ser confrontado con el tema de la deuda extraconstitucional, reconoció que la deuda absoluta creció durante su administración, pero “la deuda como por ciento del producto bruto, no subió… la gente que argumenta eso, argumenta a base del absoluto”.


“Hay unos mitos que yo creo el tiempo va a ir clarificando”, opinó Rosselló al tiempo que aseguró que no vendió las instalaciones médicas para pagar la Reforma de Salud. “Eso es totalmente falso… el producto de la venta se utilizó para eliminar deudas, porque todas esas facilidades tenían deudas”. De igual forma, detalló que capitalizó los sistemas de Retiro con $500 millones producto de la venta de la Telefónica. También estableció un nuevo concepto en el sistema de Retiro, llamado Sistema 2000, en el que el empleado aportaba y de esas cifras salían sus beneficios.


El cirujano pediátrico retirado se mostró preocupado porque la brecha entre el rico y el pobre en Puerto Rico cada vez aumenta más, y a pesar de que los indicadores económicos no son alentadores, dijo que “eventualmente vamos a salir de esto… pero hemos estado mucho tiempo en recesión”.


Criticó, además, el cierre de Gobierno que tuvo lugar bajo la administración de Aníbal Acevedo Vilá porque fue “una estrategia fallida que le costó al pueblo de Puerto Rico”. Tampoco, a su juicio, debió haberse aprobado un Impuesto de Ventas y Uso (IVU) tan alto; lo que era una iniciativa para atrapar al evasor contributivo se “desvirtuó” porque tenía que ir de la mano de una reducción contributiva.
Mientras tanto, el ex ejecutivo sostuvo que el Gobierno no debe controlar todo y ser gigante, pero debe entrar “en aquellas áreas que el sector privado no puede llegar”.


Seguridad


En los ojos de Rosselló, se ha perdido visión para atajar el crimen. Considera que la misma fórmula que aplicó a los maestros, la aplicaría a los policías. Primero, identificó que hay que redefinir lo que es el policía. Recordó que bajo su gestión se le requirió a todo policía ingresar con un grado universitario. Segundo, su difícil labor debe ser recompensada y, por eso, le aumentó los salarios a la Uniformada.


“A mí me da mucha pena que el policía haya perdido el ‘standing’ y su profesionalización”, subrayó.


¿En una situación fiscal como la que atravesamos usted cree que el Gobierno tiene los recursos para darle más inyección económica a la Policía para, a su vez, subirle su moral?, cuestionó EL VOCERO.


Rosselló: “Sí, porque todo es cuestión de prioridad. El Gobierno de Puerto Rico tiene un presupuesto multimillonario pero la cuestión es cómo tú lo repartes. Ahí está el arte y la ciencia del presupuesto… hay recursos… ¿cuáles son tus prioridades?”.


El profesor universitario aún defiende a capa y espada su estrategia anticrimen de la ‘Mano Dura’ porque “bajó todos los índices del crimen en Puerto Rico”.


EV: Se creó un Comité para enmendar el Código Penal e imponer sentencias más severas como parte de una estrategia para combatir el crimen y crear lo que se conoce como ‘chillin effect’. ¿Qué le parece?


Rosselló: “No creo que la severidad de las penas tenga un gran impacto ahora…a menos que no tenga una fábrica de hielo no creo que el ‘chillin effect’…puede afectar el sistema correccional”.


Salud


Para Rosselló, la salud es un derecho humano que permite el desarrollo máximo de una persona. Es tener acceso a unos servicios en igualdad de condiciones para mantener o recuperar tu salud. Con esta visión nació la Reforma de Salud que desarrolló bajo su administración.


“Está -de nuevo- históricamente constatado que, para julio de 2000, aquí en Puerto Rico en esencia todo el mundo tenía un seguro de salud. La meta de una cubierta universal se logró aquí en Puerto Rico. ¿Cómo sabemos que ha habido un retroceso en eso? Se ha perdido la cubierta de muchos; hoy se calcula (que entre) unos 400 mil, 500 mil que no tienen seguro de salud”, aseveró al reiterar que debe ser un derecho constitucional y no un mero estatuto que puede ser derogado en cualquier momento.


El doctor analizó que el programa Mi Salud se basa en el mismo modelo del gobierno comprando seguros de salud. “Tiene que estar consciente de que es un sistema más caro… y está basado en unas redes de proveedores; si esas redes de proveedores tienen suficientes proveedores para la población que sirve, pues, no hay problemas. Pero sí está limitado en los servicios, en los proveedores, pues, entonces paradójicamente impone más racionamiento porque los pacientes no consiguen entrar a esa red”, sostuvo al destacar que el Gobierno todavía está a tiempo para corregir esos cabos sueltos.


UPR


El conflicto de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para Rosselló, alcanzaría una solución si se definen los asuntos medulares en cuestión, ya sea la cuota, la presencia de la policía o el asunto ideológico. Lo importante es saber cuál es el reclamo verdadero. No descarta que “hay reclamos válidos”; sin embargo “un elemento fundamental es que se definan claramente cuáles son los límites. Yo lo que veo es un ‘moving of the goldpost’. No se ha establecido claramente cuáles son los límites, hasta dónde uno llega. En esa base, tú tratas de solucionar conflictos”. El ex académico de la UPR también dijo que quienes tengan la responsabilidad de resolver el problema deben tener apoyo. “Yo creo que -de nuevo, sin que se vea como una crítica- el último presidente no tuvo el apoyo de ningún sector.


No tuvo el apoyo del Gobierno, no tuvo el apoyo de la Junta, no tuvo el apoyo del estudiantado, del profesorado y, francamente, usted tiene que admitir que si no tiene el apoyo de los diferentes sectores pues, entonces, no van a resolver nada”, detalló Rosselló.
Legislatura


EV: Desde afuera, ¿cómo usted ve el desempeño de la Legislatura? Un representante tuvo que renunciar a su escaño debido a que arrojó positivo a cocaína. Sería el primero en la historia del País. Usted fue legislador. ¿Qué le parece toda esta situación que ocurre en la Legislatura?


Rosselló: “Me parece un tanto desafortunado. Consciente de que en la historia de la Legislatura ha habido muchos casos que han sido desafortunados -no con drogas, pero de otra manera- y, de nuevo, cómo uno atiende esos problemas es la parte difícil. La primera legislación para que se hicieran pruebas de drogas a los empleados públicos, incluyendo a los electos, fue durante nuestra administración…se establecieron bases para que se pudieran implementar unos sistemas de detección de uso de droga”.


Tras una extensa reflexión y con un gran sentido de humor, comentó: “no estoy en la actitud de estar convenciendo a nadie ya”. Sostiene que como ex gobernador “puedo decir lo que quiera. Ahora, también reconozco que la otra parte de eso es que nadie me hace caso”.

domingo, 6 de marzo de 2011

La soberania del maltratado. por Silverio Perez

07 Septiembre 2010
La soberanía del maltratado
________________________________________
El mundo civilizado prohibió la esclavitud, esto es, que unos seres humanos coarten la libertad de otros seres humanos. Aún así, cuando se abolió la esclavitud, algunos esclavos que desconocían lo que era ser libre, quisieron seguir siendo esclavos. Eso no quitó que la esclavitud fuera un delito contra la humanidad.

El coloniaje, esto es, que una nación ostente la soberanía de otra, también ha sido proscrita por el mundo civilizado. Aún así, algunos colonizados que no conocen lo que es ejercer la soberanía, quieren seguir siendo colonia. Eso no quita que el coloniaje sea un delito contra la humanidad.

En Puerto Rico, los que defienden la colonia, lo tratan de disimular y se han inventado la soberanía popular.

La soberanía del pueblo que los colonialistas defienden, reconoce el derecho de un pueblo a escoger un gobierno que no sea soberano. Bajo esa concepción filosófica de los nuevos ideólogos populares, el pueblo ejerce su soberanía al escoger un gobierno que, sin embargo, está impedido de contratar transportación marítima económica y eficiente para abaratar costos porque el Congreso de otro país se lo impide; que no puede tener diversidad en los costos y servicios de la transportación aérea; que no tiene acceso en el mercado mundial a medicinas baratas para su creciente población de edad avanzada; que no puede participar en mercados comunes con otras naciones de su región; que no tiene autoridad alguna sobre las comunicaciones de radio y televisión para que éstas reflejen los intereses culturales y morales del país; que no puede controlar los gastos de los partidos y campañas políticas; que no puede establecer tratados comerciales y culturales con otras naciones; que no puede determinar quién entra y sale del país; que no puede decidir por sí mismo nuevos instrumentos para atraer industrias a invertir para crear empleos; que no puede controlar la entrada de armas y drogas al territorio nacional; en fin, que en medio de una crisis social, económica y política sin precedentes, tenemos un estado con las manos atadas para tomar las decisiones fundamentales que nos permitan salir de esa crisis gracias a esa bendita “soberanía popular”.

Los que defienden esa soberanía del maltrato, habitan en una casona, vieja y apolillada, a la que no se le hace un simple arreglo desde el 1952. Ahora, para hacerla atractiva al vecindario, rumbo a las elecciones del 2012, la quieren pintar de azul y blanco, para que se parezca a la mansión que les queda a la derecha. Mientras, para atraer incautos que le quedan a su izquierda, hablan de esa soberanía popular que ya hemos descrito.

La cúpula popular no conoce su base y la evalúa a través del cristal de sus propios miedos. No hay duda que hay mucha gente que, producto de la desinformación, de los años de coloniaje y del miedo inculcado a la libertad, tengan temor a ejercer su verdadera soberanía. Pues hay dos opciones: o se usa ese miedo genético para manipular a la gente rumbo a unas elecciones o se le educa para que escojan lo que mejor les conviene usando su libre albedrío. El miedo de la cúpula de los partidos es a perder sus posiciones de poder y sus puestos. Para mantenerlos están dispuestos a todo, incluyendo alimentar miedos y propagar falsedades.

El surgimiento de un movimiento que defiende la verdadera soberanía, la del derecho de un pueblo a organizarse política y económicamente sin intervención extranjera, ha puesto nerviosos a los inmovilistas que quieren mantener sus puestos, en el gobierno y en los partidos a los que pertenecen. La nueva consigna es: lo prioritario es cambiar al Fortuño Azul por el Fortuño Rojo y olvídense de esa lista de cosas que no podemos hacer por ser colonia, eso lo resolveremos después con uno que otro parchito. Y mientras tanto el País se nos sigue yendo por el barranco.

De la misma forma que no es aceptado que una mujer maltratada reclame que nadie se meta en su matrimonio porque ella tiene derecho a escoger ser maltratada, hay que decirles basta a aquellos que propagan la mal llamada soberanía popular, la soberanía del maltratado.

Resolucion 748 a nuestros dias

JUEVES 24 DE JUNIO DE 2010


La farsa en la ONU en 1953

por. Ángel Collado Schwarz


El 27 de noviembre de 1953, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, como resultado de una votación de 26-16 y 18 abstenciones, la Resolución 748 (VIII) que consideraba apropiado el cese de la transmisión de información sobre Puerto Rico. La Asamblea General declaró: “… el pueblo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico… ha alcanzado un nuevo status constitucional… y reconoce que, en el marco de su Constitución y el convenio concertado con Estados Unidos de América, el pueblo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha sido investido con los atributos de soberanía política que claramente identifican el status de gobierno propio alcanzado por el pueblo puertorriqueño como entidad política autónoma”.

El mismo día que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que Estados Unidos podía desentenderse de enviar información sobre Puerto Rico, se aprobó el conjunto de criterios en virtud de los cuales se determinaría cuándo una colonia había alcanzado su gobierno propio. El caso de Puerto Rico había sido decidido sin ponderarse a la luz de estas pautas.

Mason Sears, el representante estadounidense ante el Comité de Información de los Territorios no Autogobernados, negó que en el Congreso residiese el control sobre los asuntos locales y aceptó lo que su Gobierno negaba internamente y en la práctica, concerniente a sus relaciones con Puerto Rico: la existencia de un “pacto”.

Sears admitió en sus memorias que sus posiciones resultaron esgrimidas en una estratagema para sustraer a Puerto Rico del Comité de Territorios, en la pretensión de acallar el reclamo internacional de descolonización y aliarse con la posición de descolonización gradual que asumieron las potencias coloniales europeas.

El jurista y ex presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, José Trías Monge, preguntó: “¿Cómo podía el continuo poder del Congreso, de legislar para Puerto Rico, unilateralmente y sobre una amplia gama de asuntos, ser cónsono con el principio de gobierno por común acuerdo?”.

Los documentos de los archivos de la Fundación Luis Muñoz Marín ponen de relieve la expresión reiterada de funcionarios de la Rama Ejecutiva federal de que no hubo cambio alguno en la condición territorial. En una carta de Luis Muñoz Marín al secretario del Interior, del 17 de enero de 1953, el Gobernador confiesa sentirse “profundamente perturbado” por los comentarios del secretario del Interior, de que “Puerto Rico se mantiene como un territorio de Estados Unidos”. A este tenor, la carta de Charles B. Murray, procurador general auxiliar del Departamento de Justicia, revela su opinión de que con la creación del Estado Libre Asociado “no ha habido cambios” (15 de agosto de 1952).

El doctor Zbigniew Brzezinski, consejero de seguridad nacional del presidente James Carter, manifestó: “El asunto del status futuro de Puerto Rico es algo verdaderamente complicado. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico puede ser de hecho una contradicción en sus términos; en el mejor de los casos, la relación es embarazosa y ambigua. Desde la perspectiva de Estados Unidos, las elecciones libres de Puerto Rico pueden sugerir una democracia autogobernada. Desde la perspectiva de sus vecinos caribeños o de otros nuevos países independientes y en desarrollo, sin embargo, la relación particular con Estados Unidos puede sugerir sin duda una variedad especial de ‘neocolonialismo’”.

En el transcurso de los años se ha reafirmado que el supuesto proceso de descolonización de Puerto Rico evaluado por este comité resultó ser una farsa. Las declaraciones recientes de las Ramas Ejecutivas y Legislativas en Washington, D.C. ratifican el status colonial y territorial de Puerto Rico.

Trías Monge señaló en 1998: “…Contrario a su palabra ante la ONU en 1953, Estados Unidos… reclama soberanía total sobre la nuestra”.

Ya es tiempo de que la ONU corrija la farsa de 1953 y reabra el caso colonial de Puerto Rico ante su Asamblea General.

domingo, 13 de febrero de 2011

Puerto Rico y EEUU= conyugues sin casar

30/10/10 11:41 AM
Puerto Rico en la encrucijada
Puerto Rico y Estados Unidos son como esas parejas que llevan juntas mucho tiempo, pero nunca se han casado
A- A+


Por: Ben Fox/The Associated Press



SAN JUAN — Para Dayra Rivera fue como una bofetada en la cara de todos los puertorriqueños: Apple le dijo que no podía recibir el estuche gratis para el iPhone que se le entrega a los clientes estadounidenses.

Apple, que estaba entregando estuches de plástico para subsanar un problema con sus teléfonos que hacían que se perdiesen las llamadas, dijo que no hacía envíos "internacionales". Tal vez no se enteró de que los 4 millones de puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses y que la isla está más cerca de la parte continental que Hawai.

"Me sentí tratada como una ciudadana de segunda clase", expresó Rivera, de 46 años, gerenta de una tienda de ropas cerca de San Juan.

Apple, sin embargo, no es la única que considera la isla tierra extranjera. Otras empresas, políticos, figuras del espectáculo y a veces los mismos puertorriqueños no saben bien qué pensar de esta tierra en la que las distancias se miden en kilómetros y las velocidades en millas por hora.

Puerto Rico y Estados Unidos son como esas parejas que llevan juntas mucho tiempo, pero nunca se han casado, y que hacen que se generen situaciones inciertas cuando los presentan durante una boda y otras actividades. "Ella es una amiga especial".

El comediante Larry David, en su programa de televisión, "Curb Your Enthusiasm", preguntó una vez: "¿Al final de cuentas, ¿qué es Puerto Rico?"

Los propios boricuas se hacen esa pregunta muchas veces.

Los puertorriqueños no han podido decidir si quieren ser un estado, mantener una relación intermedia o romper del todo con Estados Unidos. Han votado tres veces en torno al tema, en 1967, 1993 y 1998, y en las tres ocasiones optaron por seguir como estado libre asociado.

El asunto podría volver a plantearse en el 2011. El movimiento a favor de convertir a Puerto Rico en un nuevo estado de la Unión, que en la isla llaman la "estadidad", que controla la legislatura y la gobernación, espera convocar otra votación. Y la Cámara de Representantes estadounidense aprobó una ley por la cual el gobierno de Puerto Rico podría consultar a sus residentes si quieren cambiar el status de la isla.

El tema no genera el menor interés en Estados Unidos.

Hace algunos meses, el candidato a la cámara baja Vaughn Ward, un republicano de Idaho, dijo en un debate que Puerto Rico era un "país". Cuando se le hizo notar el error, señaló: "En realidad no me interesa lo que es. No tiene la menor importancia".

______

Puerto Rico está bajo jurisdicción estadounidense —algunos dirían bajo el yugo— desde 1898. Sus residentes son ciudadanos estadounidenses desde 1917. En la isla hay 150.000 soldados retirados y tres cuartas partes de su Guardia Nacional ha sido movilizada tras los ataques del 11 de septiembre del 2001. La isla se paraliza el 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos, en que abundan los fuegos artificiales.

Los puertorriqueños, no obstante, no pueden votar para presidente y su representante en el Congreso estadounidense no tiene voto. Pagan por las prestaciones sociales (Social Security) y el seguro médico (Medicare) de todo estadounidense. No pagan el impuesto federal a los ingresos pero sí pagan un impuesto local. La AP considera a sus corresponsales en Puerto Rico como corresponsales extranjeros.

Se habla mayormente español, pero la isla tiene dos idiomas oficiales, español e inglés. Hay un feriado nacional en homenaje al héroe de la independencia Eugenio María de Hostos, y Puerto Rico va con representación propia al concurso de Miss Universo y a competencias deportivas, incluidos los Juegos Olímpicos.

¿Confundido? El Congreso estadounidense también. Varios legisladores no sabían si debían llevar pasaporte para viajar a Puerto Rico, según relató más de una vez el senador de Nueva Jersey Robert Menéndez, quien es hijo de cubanos.

"Es increíble el nivel de ignorancia que encuentro, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo", comentó Joachim de Posada, escritor y asesor de empresas que vive en Puerto Rico y a quien con frecuencia le preguntan lo del pasaporte, según comentó.

Los puertorriqueños de Estados Unidos —que a esta altura son más que los de la isla— tampoco tienen muy en claro qué es Puerto Rico. Sonia Sotomayor, jueza de la Corte Suprema, declaró que sus padres, ambos boricuas, son inmigrantes.

Sotomayor se cuida de no hablar sobre el estatus político de la isla.

Otros no, incluido el comisionado residente Pedro Pierluisi, el único representante de Puerto Rico en el Congreso, sin poder de voto.

"El interrogante no es si Puerto Rico va a ser un estado, sino cuándo va a suceder", afirmó. "No tengo ninguna duda de que hacia allí vamos".

Héctor Pesquera, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, tiene una visión muy diferente y cree que la estadidad acabaría con Puerto Rico.

"La gente que vota a favor de la estadidad es como pollos que votan por Kentucky Fried Chicken", declaró.

_________

El resto del mundo también tiene una actitud ambivalente hacia Puerto Rico. El Foro Económico Mundial menciona a Puerto Rico por separado en su ránking anual de competitividad. Aparece en el puesto 41, mientras que Estados Unidos figura cuarto.

Puerto Rico también figura por separado en la Encuesta Mundial de Gallup sobre los países más felices (está 23ro) y en la lista anual de Transparencia Internacional que evalúa los países por su corrupción (aparece 33ro entre los menos corruptos; Estados Unidos está 22do).

Como estado libre asociado, Puerto Rico tiene cierta autonomía política y económica.

Puerto Rico, no obstante, no aparece en la lista de Forbes sobre países más propicios para invertir, no tiene una banca en las Naciones Unidas y no es invitada a la cumbre anual iberoamericana de naciones hispanoparlantes.

"Tienes comida rápida, (las supertiendas) Costco, los centros comerciales. Es todo muy estadounidense", expresó Adriana Pons, de 32 años, quien nació en la isla pero se radicó en Nueva York para ayudar con la planta embotelladora de agua de su familia. "Cuesta catalogarla. No es de aquí ni de allí".

¿Entonces qué? ¿Corresponde que los puertorriqueños reciban estuches gratis para el iPhone?

Algunas empresas no hacen envíos a Puerto Rico para evitar conflictos en torno a derechos exclusivos de distribución con algunas firmas de la isla. Otras no lo hacen porque es muy costoso, a menudo más que el doble de lo que cuesta un envío a cualquier sitio de la parte continental. A veces las garantías no funcionan en Puerto Rico.

Esos mismos problemas persistirán si Puerto Rico pasa a ser un estado más.

Rivera cree que esto es una injusticia y le escribió una carta al blog de defensa del consumidor Consumerist.com, que publicitó su causa, al igual que hicieron otros foros digitales.

"A mucha gente le irritó esto", sostuvo. "No tratan bien a Puerto Rico".

Rivera dice que generalmente no se mete en debates en torno al estatus de la isla, pero que el asunto con iPhone hace que considere seriamente la estadidad. "Quiero que Puerto Rico sea un estado para que se resuelvan estas cosas", expresó.

Una portavoz de Apple dijo que la cancelación del iPhone de River había sido un error, pero no explicó cómo fue que se produjo. En agosto Rivera recibió un correo electrónico en el que se le informaba que el estuche estaba en camino.

La carta estaba escrita en español.